top of page

PREDIABETES, DIABETES 1 Y 2

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no puede regular adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre, ya sea porque el páncreas no produce suficiente insulina (diabetes tipo 1) o porque las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina producida (diabetes tipo 2). La pre diabetes y la diabetes están íntimamente ligados, ya que el enfermo diabético alguna vez fue pre diabético. Las personas que se encuentra en fase de pre diabetes, deben tomar medidas definitivas y prontas para evitar que la enfermedad se desarrolle plenamente y desde luego evitar las complicaciones propias de la diabetes.

PREDIABETES, DIABETES 1 Y 2

Los síntomas de la diabetes tipo 2 pueden aparecer gradualmente y pueden incluir sed excesiva, micción frecuente, fatiga y otros síntomas similares a la diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 2 está asociada con la resistencia a la insulina y una producción de insulina insuficiente. A diferencia de la diabetes tipo 1, el cuerpo aún produce insulina, pero las células del cuerpo no responden adecuadamente a ella.

A medida que disminuye la producción de insulina, los síntomas característicos de la diabetes tipo 1, como sed excesiva, micción frecuente, fatiga y pérdida de peso, comienzan a manifestarse.

El desarrollo de la diabetes tipo 1 implica un proceso autoinmune en el que el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas, que son responsables de producir insulina.

¿Cómo actúa la diabetes?

Los síntomas más comunes de la diabetes tipo 1 y tipo 2 incluyen:

  • Poliuria: La poliuria se refiere a una micción excesiva y frecuente. Las personas con diabetes pueden notar que tienen que ir al baño con mayor frecuencia, especialmente durante la noche.

  • Polidipsia: La polidipsia es la sed excesiva y persistente. Debido a la pérdida de líquidos causada por la micción frecuente, las personas con diabetes pueden sentir una necesidad constante de beber agua.

  • Polifagia: La polifagia es el aumento del apetito o la sensación de hambre excesiva. A pesar de que la persona come más, puede perder peso debido a la incapacidad de las células para utilizar la glucosa como fuente de energía.

  • Fatiga y debilidad: Las personas con diabetes pueden sentirse constantemente cansadas y débiles debido a la falta de energía celular causada por la falta de glucosa que ingresa a las células.

Es importante destacar que los síntomas de la diabetes pueden desarrollarse de manera gradual y no siempre son evidentes en las etapas iniciales de la enfermedad. Además de estos síntomas clásicos, puede haber otros síntomas y complicaciones relacionadas con la diabetes, como visión borrosa, heridas que tardan en sanar, infecciones frecuentes, entre otros.

"La diabetes en sí se beneficia del importe de células madre porque ayuda a eficientar el trabajo de las células beta del páncreas y lograr un mejor control de los niveles de glucosa en sangre y de hemoglobina glicosilada, cuyo beneficio a mediano y largo plazo es evitar o alejar las complicaciones tardías de la enfermedad. La Diabetes en sí se beneficia del importe de células madre porque ayuda a eficientar el trabajo de las células beta del páncreas y lograr un mejor control de los niveles de glucosa en sangre y de hemoglobina glicosilada, cuyo beneficio a mediano y largo plazo es evitar o alejar las complicaciones tardías de la enfermedad"

- Dr. Jose Alonso Criollo Especialista en Medicina Interna 

Beneficios de las células madre en la diabetes

  • Regeneración de células beta: La terapia con células madre proporcionan una fuente de células beta productoras de insulina para reemplazar las células dañadas o perdidas. Esto podría ayudar a restaurar la producción natural de insulina y mejorar el control de la glucosa en sangre.

  • Reducción de la resistencia a la insulina: Al mejorar la capacidad del cuerpo para utilizar la insulina de manera efectiva, se podrían reducir los niveles elevados de glucosa en sangre asociados con la diabetes tipo 2.

  • Menor necesidad de insulina exógena: En el caso de la diabetes tipo 1, si la terapia con células madre es exitosa en reemplazar las células beta dañadas, los pacientes podrían reducir o incluso eliminar la necesidad de inyectarse insulina de forma externa, mejorando su calidad de vida.

  • Potencial para detener el avance de la enfermedad: La terapia con células madre podría tener el potencial de detener el avance de la diabetes tipo 1 o tipo 2, evitando así posibles complicaciones graves relacionadas con la enfermedad a largo plazo.

Ten en cuenta que, si bien estas fuentes brindan información confiable, siempre es importante consultar con profesionales médicos para obtener un diagnóstico y tratamiento precisos.

REFERENCIAS
American Diabetes Association (ADA) - https://www.diabetes.org/
Organización Mundial de la Salud (OMS) - https://www.who.int/es
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) - https://www.cdc.gov/diabetes/index.html
Diabetes Canada - https://www.diabetes.ca/
International Diabetes Federation - https://www.idf.org/

bottom of page